REPORTES DE LECTURA
DESEMPEÑO DOCENTE Y MOTIVACION PARA APRENDER.
Quienes han intentado explicar el desinterés del alumno encuentran que uno de los obstáculos esta representado por las practicas de enseñanza que han priorizado la memorización sobre la participación de lo estudiantes.
Lo anterior se traduciría en un proceso de “simulación de apropiación”. Necesario para el éxito de los exámenes y la acreditación.
De acuerdo a la información que proporcionaron los jóvenes, sus maestros utilizan estrategias de enseñanza transmisivas, como el dictado. Se aburren y pierden el interés por aprender.
Los alumnos suelen estar de acuerdo en que un buen maestro es aquel que explica los contenidos de su materia de forma en que ellos entiendan.
Según ellos un buen maestro hace su clase amena y despierta el interés de sus alumnos por aprender aunque la materia no les resulte atractiva.
El gusto de los estudiantes por sus asignaturas esta asociado con sus juicios sobre el desempeño de sus maestros.
El análisis de los datos muestra que el 70% de los alumnos eligieron sus asignaturas como favoritas argumentando que el maestro explica bien y también por que en cada materia aprenden algo útil.
El desempeño docente no solo se asocia con el gusto de los alumnos si no que se correlaciona con su aprovechamiento escolar.
Un dato adicional confirma la importancia que los estudiantes le dan al desempeño docente, 1 de 4 jóvenes considera que su aprendizaje mejoraría si sus maestros estuvieran mejor preparados o cambiaran actitudes y conductas.
Hasta aquí es posible decir que la labor de los profesores esta asociada con el gusto de los alumnos por el aprendizaje y que el interés de los alumnos por aprender no depende de los contenidos si no de su operación en el aula.
Considero que esta lectura nos lleva a conocer un poco más las necesidades e intereses de los alumnos, que nosotros como estudiantes normalistas debemos tomar en cuenta para poner en practica y aumentar el interés de los alumnos por aprender cosas nuevas, importantes y útiles.
LA IMPORTANCIA DE LA REFLEXIÓN TEÓRICA SOBRE LA FORMA EN QUE LOS ALUMNOS REALIZAN SUS CUADERNOS
Este apartado nos habla sobre la importancia que tiene el cuaderno en los alumnos ya que no sólo interesa el resultado del proceso, sino también éste en si mismo pues este documento refleja la evolución del aprendizaje.
Nos dice que el cuaderno ha de ser un lugar donde el alumno pueda, individual y colectivamente, explicar sus ideas y contrastarlas, espacio de reflexión y síntesis, construcción de conocimientos, lugar para buscar información ver cómo aprende el por qué y para qué aprende.
PROPUESTA DE TRABAJOS CON LOS CUADERNOS DE LOS ALUMNOS
A) La diversidad de los componentes del trabajo:
En este tema hace referencia a lo que es necesario que se tome en cuenta en el cuaderno como un instrumento necesario en clase y a empezar a estructurarlo para intervenir didácticamente y primero se toma en cuenta definir hacia quien va dirigido y dice que es mejor que sea al público, para que el alumno se esfuerce al escribir sus conclusiones y las haga explicitas para el maestros y sus compañeros de clase. Después nos explica sobre los componentes del cuaderno los cuales son: la información, las prácticas (ejercicios), resúmenes o conclusiones y actividades o tareas globales.
B) Características de los distintos componentes del cuaderno:
Mencionados anteriormente, apunte lo que considero más importante sobre lo que se comentaba en el documento:
- Informaciones--recoger la información relacionada con las tareas escolares.
- Los ejercicios--los hay de observación (para conocer los conocimientos previos del alumno), de aplicación (comprobar si los contenidos se han comprendido realmente y si se puede trasladar a otros casos o ejemplos) y de sistematización (para saber cómo los aspectos o elementos abordados gradualmente se integran o se interrelacionan).
- Los resúmenes--La elaboración de estos supone un hábito de estudio que consiste en ordenar periódicamente las ideas.
- Los diarios de clase-ayudan a reconstruir de forma organizada los aprendizajes realizados y el proceso seguido para ello.
- Las actividades o tarea globales-Aquellas actividades que suponen una incorporación de aprendizajes realizados a lo largo de un proceso largo de trabajo.
C) Criterios para la elaboración y la evaluación de los distintos componentes del cuaderno.
Aquí dice que depende de la materia y de la intervención del maestro de forma didáctica que se señalen las reglas de juego, y nos da unas pautas generales para la realización del cuaderno de clase que son: el tamaño de la libreta, el tipo de hoja, enumerar la hojas, que contenga índice y guiones de trabajo, existencia de márgenes, incluir materiales de apoyo, colores para resaltar ideas y que exista un vocabulario conceptual.
Sobre la información menciona que hay que seleccionar los aspectos mas relevantes en relación con el tema tratado, en relación con los ejercicios que estos estén contextualizados, sobre los resúmenes que exista un guión previo como el de “qué hemos hecho” y finalmente en las actividades globales se puede tomar en cuenta la conexión con lo relacionado en los días anteriores, una descripción ordenada de las actividades realizadas en el día que es resumido y evaluado, una valoración de las cosas que hemos hecho.
En conclusión esta lectura me pareció muy importante e interesante, porque no había tomado en cuenta que el cuaderno en el que los alumnos realizan sus apuntes pudiera ser muy importante para el aprendizaje, pues yo siempre lo había visto solo como un instrumento para tener todos los apuntes de las clases y poder estudiar para los exámenes, y no como un instrumento en el que se puede observar el proceso de aprendizaje, sin dejar de lado que, nos informa el cómo se le puede hacer para que al cuaderno se le de un mejor uso dinámico y para una mejor comprensión, durante la lectura llegue a pensar que seria muy aburrido hacer todos los días lo mismo de escribir las actividades que se realizan, a mi parecer estaría mejor hacerlo cada viernes como un recuento de lo que se aprendió he hizo durante la semana que sea algo mas general escribiendo lo mas relevante, significativo e importante para el alumno, pero bien me parece tomar en cuenta al cuaderno como un instrumento de evaluación.
PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA
el maestro: dirige, selecciona y encauza experiencias de aprendizaje de sus alumnos.
-los alumnos- va dirigida la enseñanza
-conocer el contenido de trabajo
-conocer los propósitos que se persiguen
- llevar a cabo una metodología
-conocer los recursos y materiales con que se cuenta
-Las condiciones de trabajo tomarlas en cuenta
-prever una evaluación
El maestro debe considerar:
-La articulación y encadenamientos de los conocimientos adquiridos por el alumno
-el contexto donde se encuentra la escuela
-diversidad de enseñanzas
-Importancia de la comunicación
PREPARACION DE LAS LECCIONES
Ideas principales.-
-La escuela tradicional verbalista hace que el niño se acomode hacia la enseñanza y no ésta hacia ellos.
-L a escuela funcional estriba hace la dependencia de las técnicas, métodos y formas de enseñanza a las necesidades y capacidades infantiles.
*La preparación de las lecciones
-Estudio que el maestro hace antes de ponerse en contacto con sus alumnos para prever, dentro de los límites de lo posible, lo que ha de ser su jornada de trabajo.
*Diario de clases
-Narración de lo realizado en cada jornada, después de que esta se ha cubierto.
-Este puede ser un medio de comprobación y control de lo que en la escuela se hace.
-Acopio de experiencias y de valiosas observaciones para el maestro.
*Cuaderno de preparación
-Es mejor que no exista pues es mejor dejar al maestro en libertad para formular su propia preparación.
-Puede convertir la preparación en una tarea burocrática y formalista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario